Continuamos dentro de la sección Acerca de la imposibilidad de un cine antropológico con un texto de la artista, comisaria y docente Quiela Nuc, quien en esta ocasión realiza un recorrido personal por sus filias narrativas y estéticas. Presente desde el principio del texto hasta la última imagen, la recientemente desaparecida Barbara Hammer, cuyo trabajo «constituye un valioso archivo y repertorio de experiencias, lugares e identidades atravesadas por ese “otro” deseo, el no heteronormado.».
Continua leyendo
Encuentros Laav_ 18. Museos y Universidad. Investigar en un espacio híbrido
Publicamos las relatorías y reflexiones surgidas a partir de los recientes Encuentros Laav_18, en los que tratamos de pensar un espacio común Museo-Universidad para la investigación y la creación.
Relatorías. Elena Sánchez Nagore, Coral Bullón, Zoe Hernández y Pablo Coca.
Encuentros Laav_2018. Museos y universidad: investigar en un espacio híbrido. Lorenzo Bordonaro.
La parte sumergida del Iceberg. La docencia del audiovisual entre el museo y la universidad. Javier Fernández Vázquez
Practicar la experimentación en la relación antropología audiovisual / museo. Sara Sama Acedo
El Laav_ en Concreta 12, «Cine por venir»
El nuevo número de la revista de investigación sobre la imagen Concreta, dedicado en esta ocasión al proyecto Cine por venir, incluye un artículo sobre el Laav_: Una experiencia de creación e investigación social en el departamento educativo de un museo de arte contemporáneo. Una imagen de la última producción de La Rara troupe, La humana perfecta, ilustra la portada. El acto de presentación de la revista tiene lugar el jueves 29 de noviembre en la Filmoteca de Valencia, con la presencia de Pere Portabella, Nuria Enguita Mayo (Concreta), Sonia Martínez (Cine por venir) y Sofía Asencio (Sociedad Doctor Alonso).
Puta mina en Filmin
Tras su paso por los festivales de Cine Etnográfico de Ecuador (Quito), Alcances (Cádiz), La Cabina (Valencia), LAN- Festival Audiovisual Obrero (Bilbao) y Etnovideográfica (Zamora), se puede visionar la película en la plataforma Filmin.
Dos textos sobre Puta mina
Publicamos dos nuevos textos: La palabra frente a la oscuridad, un prólogo para Puta Mina, de Daniel Bernabé y Las voces de la mina. En torno al proceso de creación de Puta mina, de Chus Domínguez. Ambos disponibles en nuestro apartado textos/imágenes. Reproducimos a continuación un párrafo del primero:
“¿Cómo contar lo que no nos pertenece, lo que no conocemos, aquello que se oculta bajo la tierra? ¿Cómo hablar de un territorio vinculado a un trabajo o de un trabajo que sólo se da en un determinado territorio? ¿Cómo narrar a una comunidad, a un colectivo de personas cuyas vidas han girado alrededor de una profesión, de una compañía, de un concepto casi mítico de clase social? Construyendo un grupo donde las palabras y las imágenes encuentren un impulso y un cobijo”.
Encuentros LAAV_ 18. Museos y Universidad. Investigar en un espacio híbrido.
23 – 24 de noviembre 2018.
Unos encuentros para pensar las relaciones posibles entre la Universidad y el Museo, con la intención de imaginar un espacio común, abierto a la experimentación y a la participación ciudadana.
Con Víctor del Rio, Diego del Pozo, Alberto Santamaría, Sara Sama, Javier Fernández, Lorenzo Bordonaro y Pablo de Castro.
Acceder al programa y documentación de los encuentros.
Acerca de la imposibilidad de un cine antropológico
Fragmentos contradictorios recogidos en las ruinas de la antropología visual. Una reflexión lúcida y crítica del antropólogo y cineasta portugués Gonçalo Mota con la que continuamos un proyecto de construcción colectiva acerca de las posibilidades/imposibilidades de la antropología audiovisual.
El Laav_ en los Encuentros Sociología Ordinaria
El martes 8 de mayo participamos en los Encuentros Sociología Ordinaria (Medialab-Prado, Madrid) con la intervención «Comunidades, audiovisual e investigación experimental; una experiencia de antropología y arte». El lema de los encuentros de este año, «Lo hacemos y ya vemos», es un pequeño homenaje afectivo al espíritu con el que nació Sociología Ordinaria, con la vocación de romper los muros de lo académico, incorporando otras voces y experiencias.
Notas sobre, para y con el LAAV_. Miguel Ángel Baixauli
El LAAV_ es antes que nada un proyecto de experimentación, un laboratorio empírico y procesual. Cada fase de sus procesos, de largo desarrollo temporal, se aborda como un experimento de creación, aprendizaje e investigación. Se trata siempre en su labor de probar diferentes caminos para aprender en común, de provocar coaprendizajes que articulen experiencias colaborativas de investigación y creación colectiva. También este texto es, por su parte, un experimento, un laboratorio textual. No está orientado a explicar el trabajo del LAAV_, sino más bien a dialogar con él para desarrollar en común una experimentación propiamente teórica. (Seguir leyendo)
Creación / Investigación / Colectivos. Sobre los Encuentros Laav_17.
Recopilamos varias reflexiones a partir de los Encuentros Laav_17, que celebramos el pasado octubre bajo el título Creación/Investigación/Colectivos. El arte como práctica crítica con las comunidades. María Acaso y Mafe Moscoso, ponentes, y Diego Pérez y Sara Potxemutxa, participantes, construyen un relato poliédrico en primera persona que nos acerca de manera experiencial al desarrollo de los encuentros. Montse Romaní, que por motivos de salud no pudo estar presente, contextualiza dos ejemplos de cine colaborativo que programamos.