07-07-2025

(Español) La rara troupe en la exposición Articulaciones del deseo, Vol. 2

Sorry, this entry is only available in Español.

La película La humana perfecta (2018), de La rara troupe, forma parte de la exposición Articulaciones del deseo, Vol. 2, comisariada por Eduardo García Nieto, que se podrá ver en la galería House of Chappaz (Barcelona) entre el 23 de mayo y el 8 de agosto de 2025.

“El afecto desarrolla su propio lenguaje, términos y expresiones que intentan verbalizar lo indecible de un sentimiento. En muchas ocasiones elaboramos ese idioma a partir de lo aprendido, replicando el amor como un ejercicio, visto y repetido, en personas y vidas que no tienen nada que ver con las que debemos vivir. La ausencia de afectividades y relatos disidentes nos lleva en un primer lugar a replicar los heteronormativos pero, como un actor que no ha interiorizado su texto, en esa actuación siempre hay un quiebro, una grieta… vislumbramos el destello de algo que parece que nos interpela en un personaje o una imagen, intuimos que hay algo más ahí, pero cómo conocer el mensaje que nos lanza, como decodificar para hablar e inscribirnos en la historia”. Eduardo García Nieto

 

01-01-2025

(Español) Libertad gana el premio de la segunda edición de CO- Festival Internacional de Cine Cooperativo.

Sorry, this entry is only available in Español.

El jurado de la Sección Oficial integrado por el colectivo artístico y de investigación SUBTRAMAS y el colectivo de creación fílmica COLECTIVO NEGU han decidido otorgar el premio de la segunda edición del Festival (2024) a “Libertad”. Así ha valorado el jurado la película: “Una obra sobre los mecanismos de recuperación de la memoria, a partir de acontecimientos del pasado, que siguen condicionando nuestro presente y futuro. La narrativa poética, a la vez que desgarradora de la película, adquiere la potencia emocionalmente reparadora de un capítulo de la historia personal y colectiva de la España franquista.  Destacamos su metodología colaborativa como estrategia de producción y su expresión estética, que revelan el complejo trabajo de lxs jóvenes estudiantes que hacen suya la experiencia contada”.

El jurado ha concedido una mención especial a “Archipiélago” de Colectivo Archipiélago. Además, la base social del Zumzeig ha escogida “Puta mina” de Colectivo Puta Mina para que sea exhibida en la sala y en los cines NUMAX, en Santiago de Compostela. PDF

05-02-2024

(Español) La rara troupe en la exposición “Canción para muchos movimientos. Escenarios de creación colectiva”, MACBA

Sorry, this entry is only available in Español.

Del 10 de febrero al 1 de abril de 2024, Edificio Meier, MACBA (Barcelona).

Canción para muchos movimientos. Escenarios de creación colectiva” se propone como un ensayo acerca de distintos modos de exponerse y sostenerse mutuamente. Los materiales reunidos remiten a procesos de creación colectiva del presente, a la vez que invocan las historias que constituyen la memoria viva de lo que vendrá. El proyecto se articula a partir de un programa público intensivo que aspira a convertir el espacio expositivo del museo en un ágora pública, en diálogo con un complejo dispositivo documental que incluye obras audiovisuales, publicaciones, obra gráfica y materiales de archivo pertenecientes a más de cincuenta artistas y colectivos. Entre estos materiales audiovisuales se encuentra La humana perfecta (2018), del colectivo La rara troupe.

 

01-02-2024

(Español) Máster en Estudios Avanzados en Producción y Prácticas Artísticas. USAL

Sorry, this entry is only available in Español.

Fotografía cortesía USAL

El LAAV_ imparte un taller en la asignatura “Prácticas artísticas colaborativas” durante el 2º semestre del Máster desarrollado en la Universidad de Salamanca (USAL).

Cursos 2021-2022, 2022-2023, 2023-2024 y 2024-2025.

El Máster aporta una combinación de conocimientos metodológicos, teóricos y prácticos que abarca todo el espectro de posibilidades de la creación contemporánea, desde las más centradas en soportes como el audiovisual, la escultura, la fotografía o la pintura, hasta las de carácter más conceptual o procesual. En el máster se abordan materias que no son habitualmente tratadas en los grados en Bellas Artes o en otros másteres, como la instalación, las prácticas colaborativas, la performance, el montaje y la programación expositiva, la escritura teórica o la industria cultural en sus manifestaciones más actuales. Debido a que gran parte de las enseñanzas son de carácter práctico – experimental, muchas asignaturas se imparten en forma de talleres o workshops.

Más información sobre el Máster aquí.

 

05-02-2024

(Español) Máster en Gestión Cultural (Universidad Carlos III, Madrid)

Sorry, this entry is only available in Español.

Fotografía cortesía Máster en Gestión Cultural

El LAAV_ participa dentro de las actividades prácticas del máster en su visita al MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León) y a otros espacios con lo que ha tenido relación el laboratorio.

Cursos 2022-2023 y 2023-2024.

El Máster de Formación Permanente en Gestión Cultural es un programa de postgrado de la Universidad Carlos III de Madrid adscrito a su Instituto de Cultura y Tecnología. Desde su primera edición, en el curso 2003-2004, el Máster se caracteriza por su orientación profesional, con una formación transdisciplinar y un programa transversal para una formación generalista.

Más información aquí.

01-03-2023

(Español) Taller Prácticas audiovisuales colaborativas y antropología audiovisual. MICE (Mostra Internacional de Cinema Etnográfico)

Sorry, this entry is only available in Español.

Cortesía MICE

Un taller a cargo del LAAV_ realizado en colaboración con la Facultad de Educación de la Universidad de Santiago de Compostela.

12 horas de formación especializada. 20 y 21 de marzo 2023.

En las últimas décadas ha sido frecuente oír hablar de arte colaborativo o proyectos artísticos realizados en contextos sociales que en muchas ocasiones están asociados a proyectos de mediación comunitaria que son co-diseñados, gestionados, o coordinados por educadoras/es. Estos proyectos, donde mediación, creación y comunidades se encuentran, están siendo una oportunidad para pensar las prácticas de educadoras y artistas como maneras de incidir en el contexto social de una manera significativa y para pensar otros modos de relación educadora-artista-comunidad.

El taller está dividido en una primera parte expositiva, donde se mostrarán proyectos de trabajo colaborativo llevados a cabo a través del LAAV_ (Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental), y una segunda parte práctica donde poder compartir procesos de trabajo y herramientas concretas con las personas que participan en el taller.

Más información aquí.

01-02-2021

(Español) Prácticas Audiovisuales Colaborativas. Máster Permea, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y Universitat de València

Sorry, this entry is only available in Español.

Taller en el Máster Permea, Programa de Mediación y Educación a través del Arte. Valencia.

Curso 2020-2021.

El Programa Experimental en Mediación y Educación a través del Arte Permea es un programa de formación que aborda de manera holística y experimental los saberes involucrados en la creación de proyectos de mediación artística, tanto en los espacios institucionales del arte y la educación como en otros contextos sociales, desde una perspectiva crítica, generadora y empoderadora, con capacidad de agencia y emancipación.

Materias: Arte contemporáneo hoy. Arte, Educación y Compromiso. Instituciones culturales como dispositivos pedagógicos. Prácticas artísticas como currículo crítico en la escuela. Comunidad y participación. Herramientas para la mediación y la educación a través del arte.

Más información aquí.

01-10-2023

(Español) Hostal España. El gesto hospedante, la etnografía hospedante

(Español)

El LAAV, junto con la Editorial Menoslobos, publica el texto Hostal España. El gesto hospedante, la etnografía hospedante, un acercamiento experimental a la experiencia audiovisual que supuso Hostal España (2020), a partir de dos textos: una recopilación de la correspondencia que mantiene el cineasta que origina la propuesta, Chus Domínguez, con la antropóloga Mafe Moscoso, y «El gesto hospedante», donde Moscoso reflexiona sobre el proceso de creación audiovisual desafiando y poniendo en cuestión el tiempo neoliberal en las prácticas etnográficas.

Con un prólogo a cargo de Mari Luz Esteban, un prefacio de Belén Sola e ilustraciones de Claudia Delso.

Adquisición del libro

Visionado de la película Hostal España (2020)

Proyecto Hostal España

21-06-2023

(Español) La rara troupe en la exposición maquinaciones (MNCARS)

(Español)

Ya habremos olvidado (2021), pieza desarrollada por el colectivo La rara troupe, participa en la exposición “maquinaciones“, entre el 21 junio y el 28 agosto de 2023 en el MNCARS. La exposición explora, partiendo del pensamiento de Félix Guattari y Gilles Deleuze, distintas formas de resistencia, coalición y creatividad que se dan en el presente a través de casi medio centenar de artistas. 

Ya habremos olvidado surge del proyecto Rodando el límite, autogestión y disparate, desarrollado entre noviembre de 2019 y octubre 2020 por el colectivo La rara troupe. El nombre del proyecto hace referencia al concepto de límite y los espacios fronterizos que se dan entre una supuesta normalidad y lo que se queda en sus márgenes. El título, además, señala la herramienta  utilizada para crear: la cámara y el lenguaje audiovisual, a la vez que apunta unas maneras de trabajo que apuestan por la auto-organización horizontal y la integración de lo irracional como parte de las prácticas experienciales. Más información

23-05-2023

(Español) Encuentros LAAV_22: retornos

(Español)

Publicamos dos textos de sendas participantes en los últimos encuentros LAAV_, celebrados en el MECyL (Zamora). Isaac Marrero Guillamón, en “pensando con animales, relaciones y sonidos“, comienza retomando la pregunta que nos convocó: “¿Cómo construir una antropología audiovisual experimental y más que humana?”, y mafe moscoso r, en “animal-espacio-tiempo-una conversación“, acaba su reflexión apuntando a “la creación de una comunidad de sensibilidad visual”. Como dice el primero, y siguiendo nuestra voluntad de publicar las relatorías y devoluciones que los encuentros generan, confiamos en que estos retornos “encuentren algún eco y produzcan alguna nueva reverberación”.