23-05-2023

(Español) Encuentros LAAV_22: retornos

(Español)

Publicamos dos textos de sendas participantes en los últimos encuentros LAAV_, celebrados en el MECyL (Zamora). Isaac Marrero Guillamón, en “pensando con animales, relaciones y sonidos“, comienza retomando la pregunta que nos convocó: “¿Cómo construir una antropología audiovisual experimental y más que humana?”, y mafe moscoso r, en “animal-espacio-tiempo-una conversación“, acaba su reflexión apuntando a “la creación de una comunidad de sensibilidad visual”. Como dice el primero, y siguiendo nuestra voluntad de publicar las relatorías y devoluciones que los encuentros generan, confiamos en que estos retornos “encuentren algún eco y produzcan alguna nueva reverberación”.

09-03-2023

(Español) Proyecto “animal espacio tiempo”

(Español)

animal espacio tiempo, 2022, instalación audiovisual. Chus Domínguez, Violeta Alegre, Nilo Gallego y Belén Sola.

Sala Provincia, Instituto Leonés de Cultura, León, 10 marzo-15 de mayo, 17:00-20:00. Exposición “Convocatoria Artes Plásticas ILC 2020”.

animal espacio tiempo plantea un acercamiento al pastoreo extensivo, tratando de aprehender una forma más que humana de estar y ser en el mundo, tanto en lo referente a la experiencia del tiempo y el espacio como a la relación que establecen entre sí todos los elementos, vivos e inertes, del entramado pastoril. El proyecto se ha realizado a partir del acompañamiento de la trasterminancia de un rebaño de ovejas merinas desde la ribera del Órbigo hasta las montañas de Luna.

Aunque no se trata de un proyecto específico del LAAV_, ha participado el equipo del mismo y se ha trabajado en gran parte desde los enfoques que plantea el laboratorio.

11-10-2022

(Español) Encuentros LAAV_ 22. Una aproximación “más que humana” desde la antropología experimental.

(Español)

25 y 26 noviembre, Museo Etnográfico de Castilla y León. MECYL (Zamora). Programación paralela al Festival Etnovideográfica 2022.

Los Encuentros LAAV_ alcanzan su quinta edición asentándose como un espacio anual de intercambio entre investigadoras, educadoras, artistas y público. En esta ocasión girarán alrededor de las aproximaciones “más que humanas” en la antropología, una disciplina que nace como propia y exclusiva de los seres humanos y que ahora mismo atraviesa una fase de apertura a  cómo imaginar mecanismos para establecer vínculos entre seres vivos, objetos y entidades no humanas. Los Encuentros LAAV_ 22 proponen pensar sobre estas cuestiones a partir del trabajo reciente de dos creadoras/investigadoras ocupadas en estos asuntos: Olatz González Abrisketa e Isaac Marrero, que estarán acompañadas por el propio equipo del LAAV_ junto a las creadoras de la instalación Animal Espacio Tiempo. Más información y formulario de inscripción

08-09-2022

(Español) Estéticas en movimiento y la imagen vulnerable. Marina Riera Retamero

(Español)

Marina Riera Retamero, investigadora, mediadora cultural, profesora y parte del colectivo de cine independiente La Barraca Trasnfronteriza, nos acerca a otra imposibilidad más allá de la que da nombre a esta sección (la imposibilidad de un cine antropológico): la imposibilidad (presunta) “de la relación entre el ámbito de los movimientos sociales —y, más concretamente, de las luchas por la libre movilidad y contra los dispositivos de control migratorio en las fronteras europeas— y la creación de un lenguaje audiovisual no representacional. Me atrevería a decir, sin embargo, que ambas imposibilidades tienen algo en común: nos confrontan, sobre todo a las personas que hemos sido formadas en la academia eurocentrada, con el legado colonial y patriarcal que ha marcado las coordenadas que típicamente han definido la antropología, el cine, la representación y la forma en que sostenemos las imágenes con nuestras interpretaciones y modos de ver”.

30-12-2021

(Español) Fragmentos, variaciones, desvíos: reflexiones entre el aprendizaje y la enseñanza del cine antropológico. Isaac Marrero Guillamón

(Español)

Isaac Marrero Guillamón reflexiona en este texto, “de un modo encarnado y situado” sobre la im/posibilidad de un cine antropológico. Para ello hace un recorrido por su práctica artística y pedagógica, en la que ha sido fundamental su experiencia como director del Máster en Antropología Visual en Goldsmith (Universidad de Londres).

“Mi propósito fundamental con estas derivas, mi verdadero mantra, era multiplicar las herramientas para estar en condiciones de reinventar, en cada proyecto, lo que entendíamos por cine antropológico. Es decir, evitar recurrir a plantillas formales o metodológicas (el arco narrativo, la construcción de personajes, la explicación del contexto, el interludio sensorial, la entrevista a los expertos, etc.) y dejar que fueran las relaciones y materiales construidos durante la investigación los que condujeran a unas formalizaciones u otras. Esto no quiere decir que no se produjeran artefactos reconocibles – se trataba simplemente de no asumir como punto de partida que así sería”.  

13-07-2021

(Español) Co-imaginar las películas, hacia un cine antropológico más improvisado y compartido. Alexander Cabeza Trigg

(Español)

Tras pasar por el último festival Punto de Vista con su cortometraje La tramuntana (2020), Alexander Cabeza Trigg reflexiona en este texto sobre su forma de acercarse a la creación fílmica, basada en una práctica que como el mismo autor indica pretende “explorar historias, experiencias y lugares más allá de los límites tradicionales del género documental”.

“… cómo el hecho de estar abierto a la improvisación y a las voces de aquellos que forman parte del proceso lleva a encontrar imágenes nuevas. Imágenes inesperadas, liberadas de las “imágenes primeras” o de un sentido prescrito, que abren pequeños espacios de donde emergen “uniones inesperadas de imágenes”, tal y cómo decía Bachelard cuando hablaba del sentido de la imaginación”.