(Español) Estéticas en movimiento y la imagen vulnerable. Marina Riera Retamero
(Español)
Marina Riera Retamero, investigadora, mediadora cultural, profesora y parte del colectivo de cine independiente La Barraca Trasnfronteriza, nos acerca a otra imposibilidad más allá de la que da nombre a esta sección (la imposibilidad de un cine antropológico): la imposibilidad (presunta) “de la relación entre el ámbito de los movimientos sociales —y, más concretamente, de las luchas por la libre movilidad y contra los dispositivos de control migratorio en las fronteras europeas— y la creación de un lenguaje audiovisual no representacional. Me atrevería a decir, sin embargo, que ambas imposibilidades tienen algo en común: nos confrontan, sobre todo a las personas que hemos sido formadas en la academia eurocentrada, con el legado colonial y patriarcal que ha marcado las coordenadas que típicamente han definido la antropología, el cine, la representación y la forma en que sostenemos las imágenes con nuestras interpretaciones y modos de ver”.
Isaac Marrero Guillamón reflexiona en este texto, “de un modo encarnado y situado”
Tras pasar por el último festival Punto de Vista con su cortometraje La tramuntana (2020), Alexander Cabeza Trigg reflexiona en este texto sobre su forma de acercarse a la creación fílmica, basada en una práctica que como el mismo autor indica pretende “explorar historias, experiencias y lugares más allá de los límites tradicionales del género documental”.
Del 15 de octubre de 2020 al 31 de enero de 2021
La
Extracted from the letters sent from researcher Mafe Moscoso and filmmaker Chus Dominguez on the