Los encuentros del Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental se proponen este año como un espacio de intercambio entre investigadores, educadores y artistas donde compartir los procesos desde sus metodologías de trabajo. Contaremos con algunas de las personas que están siendo apoyadas por las Ayudas de creación del LAAV_ y con investigadoras externas, y se expondrá el proceso de creación de Hostal España, que se está llevando a cabo en el LAAV_. 
22 y 23 de noviembre e 2019 folleto PDF


Reflexiones a partir de los encuentros
¿De quién es la historia? Reflexiones sobre las prácticas audiovisuales colaborativas y la antropología audiovisual. Noemí García Díaz
Aquellas voces (Notas sobre la recuperación de la memoria en el cine colaborativo). David Varela
La estética como consecuencia de la ética. José Otero
Seguir con el problema. Aurelio Castro Varela


Noemí García Díaz¿De quién es la historia? Reflexiones sobre las prácticas audiovisuales colaborativas y la antropología audiovisual.

Tomaremos como punto de partida el texto del antropólogo David McDougal “¿De quién es la historia?”, con el objetivo de abrir un debate sobre distintas prácticas audiovisuales que se han construido en base a la colaboración. La reflexión podría llevarnos a revisar de forma crítica la práctica de la antropología audiovisual.


David Varela.
Blockhaus 13. Vestigios y memorias de guerra para un proyecto audiovisual (que busca ser) participativo.

El Blockhaus 13 es uno de los vestigios militares de la Guerra Civil española mejor conservados de nuestro país. Este será el punto de confluencia de algunos procesos de recuperación de la memoria que la película del mismo nombre quiere articular por medio de la visión actualizada de algunos jóvenes que viven alrededor de este espacio. En esta presentación se quieren esbozar los aciertos y los errores de este proceso aún en marcha, en fase de montaje, revisión y (re)escritura constante; compartir la experiencia y plantear otras prácticas cinematográficas y colaborativas que hayan servido de influencia y acicate para la puesta en marcha y desarrollo de esta película en construcción, de la que ya forma parte también esta misma exposición pública.


José Otero
, La fragilidad del hacer.

Relato oral del proceso de construcción de “Resonancias” que se está desarrollando en la Convocatoria 987 del MUSAC. Desde abril de 2018 hasta junio de 2019, exceptuando las vacaciones escolares, he ido prácticamente todas las semanas al gimnasio del IES Fray Pedro de Urbina de Miranda de Ebro a grabar con mi cámara y observar los movimientos y conductas de un grupo de 1º de Bachillerato y de su profesor de Educación Física. Compartiré las preguntas generadas en este proceso y las fragilidades del material. A partir de ambos me pregunto: ¿Qué es la investigación artística? ¿Se puede hablar de conocimiento poético?

 


Diego Pérez López y José Carlos Álvarez
. El bayo del barrio.

Presentación del proyecto etnográfico audiovisual experimental en construcción, compartiendo el material recolectado hasta el momento. Proyecto ubicado en el espacio tanto físico como simbólico donde se desarrolla la práctica boxística como microcosmos desde el que observar el barrio, una brecha que permite escuchar el diálogo(s) entre el gimnasio y las problemáticas que atraviesan los cuerpos de los agentes sociales en juego.


Chus Domínguez
. Hostal España.

Proyecto del LAAV_ que se está desarrollando con un grupo de personas mayores que residen en un céntrico hostal en la ciudad de León y que propone reflexionar desde el audiovisual sobre cuestiones básicas que afectan a la llamada tercera edad: entorno social, salud, participación, autonomía, vulnerabilidad, limitaciones específicas en el entorno rural, etc. Como ha escrito la investigadora en antropología médica Sharon R. Kaufman “sólo conociendo primero cómo los mayores se ven a sí mismos, sus vidas y la naturaleza de la tercera edad, podemos esperar dar forma a un significativo presente y futuro para ellos y para los que les sigan”.


Mafe Moscoso
. Poquito a poquito, suave suavecito: etnografía de guerrilla, tiempo y silencio.

La contemplación es cada vez más una práctica rara, extemporánea y anti-sistema. “Poquito a poquito suave suavecito” es un proyecto de reflexión colectiva para-académica que se va a llevar a cabo a través del acompañamiento de la realización del documental “Hostal España”. Por medio de preguntas que giran en torno a la sensibilidad etnográfica y la contemplación, la colonialidad del tiempo y el espacio, el paso de la vida y el silencio, se traslada el método etnográfico a otro campo del conocimiento –el cine documental- con el fin de componer una investigación situada y trans-disciplinar a través de la atención  sobre la red de formas de percepción que tienen lugar en una residencia de personas mayores.


Aurelio Castro Varela
. El derecho a la ciudad como práctica fílmica. El caso el Solar de la Puri.

Además del rol cartográfico (y a menudo representacional) que el cine ha desempeñado en relación a la ciudad, cabe repensar su relación a partir de la capacidad socio-material con la que el primero puede rehacer lo urbano. Este fue el caso del Solar de la Puri en el barrio de Poble Sec, en Barcelona. La demolición de tres edificios y la expulsión de decenas de vecinas dejaron en 2012 un solar vacío en la calle Puríssima Concepció. Dos años más tarde, un colectivo local llamado Taller de Ficció (TdF) decidió ocuparlo.


Conclusiones.


Proyección
Nuestras derrotas
. Jean-Gabriel Périot. 2019, 95 min.
(Proyección, salón de actos del MUSAC)

Mezclando recreaciones de fragmentos de películas sobre mayo del 68 realizadas por estudiantes de secundaria y entrevistas a esos mismos estudiantes, la película ofrece un acercamiento diferente a la política desde la mirada de estos jóvenes. ¿Qué fuerzas nos restan para afrontar el caos de nuestro tiempo presente?

Jean-Gabriel Pèriot se dio a conocer con cortometrajes multipremiados que mezclaban el archivo, la animación y lo experimental. Su incursión en el largometraje con Una juventud alemana (presentada en la Berlinale 2015), Lumières d’été (2016) y este año con Nuestras derrotas, lo consolidan como un autor imprescindible y especialmente incisivo a la hora de plantear los interrogantes más urgentes del presente.


Participantes:

Noemí García Díaz. Profesora de audiovisual de la Facultad de Bellas Artes (UCM). Se ha formado en Cine, Antropología y Psicología. Durante diez años perteneció al Colectivo Audiovisual La Claqueta, participando en numerosos proyectos audiovisuales colaborativos y de participación social. Desde 2016, dirige el proyecto de creación, exhibición y formación Una Casa, donde desarrolla proyectos relacionados con el concepto “etnografía doméstica”.

David Varela. Cineasta y programador de formación autodidacta. En el año 2012 inicia una colaboración con la escritora Chantal Maillard, junto a la que desarrolla una adaptación teatral de su obra Diarios Indios, así como el largometraje Todo es búfalo, actualmente en fase de desarrollo. Desempeña labores de programación para la Asociación de Cine Documental DOCMA. Ha sido el Director Artístico del 3XDOC / Encuentro de Creadores en sus ediciones 2015 y 2017, del que actualmente sigue siendo su codirector. Ha diseñado ciclos, programas y retrospectivas para instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) o la Filmoteca Española. En sus tres últimas ediciones (2017-2019) ha sido el Codirector Artístico de DocumentaMadrid, Festival Internacional de Cine Documental.

José Otero. Su trabajo se sitúa entre la pedagogía y la investigación artística partiendo de los planteamientos del arte conceptual. Durante los últimos años ha investigado las relaciones entre lenguaje, cuerpo y movimiento en centros de educación formal. En 2017, comienza a explorar la construcción de la Educación Física escolar como campo de experimentación artística con el proyecto Infiltraciones (Eremuak, 2017). Con Resonancias (Laboratorio 987, MUSAC), actualmente en proceso, continúa esta línea de investigación en el IES Fray Pedro de Urbina de Miranda de Ebro (Burgos).

Diego Pérez López. Grado en arte y master universitario en estudios avanzados de antropología social y cultural. Investigador independiente, desarrolla su trabajo en torno al urbanismo, los usos del cuerpo y la subjetividad(es), utilizando la fotografía, la etnografía y el audiovisual como herramientas de registro y análisis.

José Carlos Álvarez. Operador de cámara y realizador audiovisual.

Chus Domínguez. Realizador audiovisual que trabaja en la órbita del cine documental. Con el DEAC MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León) ha puesto en marcha el LAAV_ (Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental). Es profesor en la Diplomatura en Documental de la ECAM (Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid).

Mafe Moscoso. Docente en Bau y perteneciente al grupo de investigación Gredits. Investigadora migrante y transdisciplinar que explora entre los intersticios de la etnografía, el arte y la literatura.

Aurelio Castro. Profesor asociado de Sociología del Arte y Cultura Visual en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Forma parte del grupo de investigación consolidado de la UB Esbrina — Subjetividades, visualidades y entornos educativos contemporáneos, y del grupo de innovación docente Indaga’t. En su tesis doctoral, titulada Estética de la proyección audiovisual. Asamblea, ficción y derecho a la ciudad en Poble Sec, Barcelona, explora el vínculo entre prácticas audiovisuales, movimientos sociales, pedagogía y espacio urbano desde una perspectiva postcualitativa. Ha publicado artículos relacionados con dicha investigación en revistas como ArtnodesEthnography and Education o Tercio Creciente. Miembro cofundador del colectivo fílmico Taller de Ficció, desde 2014 también está involucrado en el espacio sociocultural y vecinal El Solar de la Puri, especialmente en la organización de las sesiones de su cine de verano.

Belén Sola Pizarro. Responsable del departamento de educación y acción cultural del MUSAC

Programación y coordinación: Chus Domínguez y Belén Sola (Equipo LAAV_)